All Posts By

Francisco Velasco Caballero

V Congreso de esMontañas-Asociación Española de Municipios de Montaña

By Actualidad Despoblación No Comments

 

Aínsa-Huesca

Los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2021 en Aínsa, Huesca tuvo lugar el V congreso de esMontañas. Bajo el título: “Territorios de montaña: el reto de la cohesión”. Este fue una oportunidad única en la que se congregó a los principales agentes privados, públicos y sociales de los Pueblos de Montaña de España y en la que se debatió y estudió la situación actual y futura a través de casos reales de éxito.-Asociación Española de Municipios de Montaña nació en 2013 a iniciativa de un grupo de alcaldes de zonas de montaña y senadores para unir a los municipios de montaña de España, reivindicar sus necesidades y promover las mejoras legislativas y las acciones que contribuyan a mejorar la vida de sus habitantes, frenar la despoblación de estos territorios y generar desarrollo económico y social en estos municipios.

Esta asociación aglutina todas las sensibilidades políticas presentes en los municipios de montaña de España para llevar a cabo estrategias de impulso y cohesión entre estas zonas de montaña. Así pues, esMontañas pretende ser un instrumento al servicio de los municipios de montaña, que ponga en valor estas zonas, defienda sus reivindicaciones y las convierta en un referente social y económico. Actualmente, esta asociación cuenta con 274 municipios y 4 diputaciones provinciales asociadas.

Durante este congreso se reivindicó la necesidad de una Ley De Montaña, definitiva para este tipo de territorios que ayude a paliar sus problemas y afrontar sus desafíos. Una ley que permita reconocer las peculiaridades y desarrollar las potencialidades de estos territorios y con ello contribuir a un país más equilibrado y cohesionado. Además, se ha querido poner de manifiesto la transcendencia que tiene el mundo rural frente a los cambios de nuestra sociedad. Cuestiones como las energías renovables o el cambio climático están intrínsecas en estos territorios, y son estos pueblos las palancas que conseguirán llegar a esa transformación de la sociedad. Además, se debatió sobre cómo afrontar los retos debido a la despoblación de zonas rurales y como revitalizar la España abandonada.

Durante el V Congreso Anual de la Asociación Española de Municipios de Montaña (esMontaña) también participaron representantes políticos como Teresa Ribero, Vicepresidenta del Gobierno (Video Intervención) Enrique Puyo, Alcalde de Aínsa-Sobrarbe, Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico.

En este congreso, entre otros académicos y expertos de la materia también intervino el Profesor Francisco Velasco Caballero, Catedrático de Derecho Administrativo en la UAM, IP del Proyecto Europeo “Local Government and the Changing Urban-Rural Interplay” G.A. 823961-LoGov- H2020-MSCA-RISE-2018 y IP del Proyecto Nacional de Investigación “Políticas y Servicios Públicos Contra la Despoblación” PID2019-105799RB.

Durante su intervención expuso sobre la financiación de los municipios pequeños en España mediante la cual analizó las causas de la despoblación, las estructuras de las fuentes de ingreso (LHL) sobre todo lo relacionado a recursos propios o transferencias a estos municipios, haciendo especial enfoque sobre el caso de Valladolid.

¿Qué son las ciudades intermedias?

By Blog No Comments

En España, el reto demográfico se está planteando normalmente como la recuperación y desarrollo de los pueblos pequeños, frente a las ciudades. Como la potenciación de los núcleos y áreas rurales, frente a los núcleos urbanos.

En buena medida, este planteamiento refleja la tradicional opción ruralista de la Política Agrícola Europea y de los fondos estructurales (Fondo Social Europeo +, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, principalmente). Todos estas formas subvencionales europeas están dirigidas directa –aunque no únicamente- al sostenimiento de las rentas agrarias y a la innovación productiva y sostenible de la economía agropecuaria y forestal. Estos antecedentes ruralistas se han trasladado en buena medida a las diversas estrategias demográficas coexistentes: europea, española y autonómicas. Se observa con cierta claridad cómo en el centro de las políticas demográficas está la retención de población en los municipios pequeños, en esencia rurales.

Seguir Leyendo ¿Qué son las ciudades intermedias?

Ayuntamientos en el Plan de Recuperación

By Blog No Comments

Fotografía del laberinto de setos del Parque Juan Carlos I de Madrid

Durante el tercer estado de alarma, el declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre (luego prorrogado por el Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre), se ha puesto en marcha, en paralelo a la lucha contra los contagios, el proceso de reconstrucción de la economía con ingentes recursos financieros de la Unión Europea (aproximadamente 140.000.000 millones de euros para España). En este proceso de reconstrucción los ayuntamientos y las diputaciones provinciales van a actuar, a lo sumo, como Administraciones indirectas del Estado, más que como entidades autónomas.

Parecería que la posición de subordinación de las entidades locales a las autoridades estatales durante los estados de alarma (al amparo del art. 9.1 de Ley orgánica 4/1981, de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio) ha generado inercias que se proyectan más allá de la emergencia sanitaria, guiando el proceso de recuperación económica. Aunque el actual proceso de reconstrucción es diferente al de los planes económicos especiales de 2008 y 2009 (Fondo Estatal de Inversión Local [FEIL], aprobado por el Real Decreto-Ley 9/2008, de 28 de noviembre; y Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local [FEESL], aprobado por el Real Decreto-Ley 13/2009, de 26 de octubre), en buena medida la posición jurídica de los gobiernos locales es comparable: actúan como agentes instrumentales de la política económica del Estado

Seguir Leyendo Ayuntamientos en el Plan de Recuperación

¿Sigue habiendo licencias por silencio positivo en la Comunidad de Madrid, tras la Ley 1/2020?

By Blog No Comments

Fotografía grúas

Conforme a la nueva Ley madrileña 1/2013, de 8 de octubre, que modifica la Ley madrileña 9/2001, del Suelo (LSM), aún siguen siendo preceptivas las licencias municipales para todas las obras o actuaciones urbanísticas enunciadas en el art. 152 LSM. A falta de respuesta expresa del ayuntamiento, el Derecho urbanístico tradicionalmente ha previsto la obtención de la licencia solicitada por silencio positivo.Esta es la opción más conforme con el art. 24.1 LPAC, que establece como regla general el silencio positivo, frente al negativo. Sin embargo, hoy el silencio positivo se puede considerar residual. El art. 154.7 LSM, en su redacción vigente desde octubre de 2020, se refiere sólo al silencio negativo, por transcurso de tres meses desde la solicitud de licencia sin notificación de la resolución expresa.

Esta regulación del silencio negativo en la LSM se hace de una forma peculiar, que es fuente de dificultades interpretativas. Pues en lugar de establecer por sí y expresamente los supuestos de silencio negativo, el art. 154.7 LSM se remite a “los términos establecidos en la legislación básica estatal”, lo que obliga a consultar los supuestos de silencio negativo del art. 11.4 TRLS 2015. Y lo cierto es que no todas las licencias preceptivas conforme al art. 152 LSM está incluidas en el listado de silencio negativo del art. 11.4 TRLS. Con lo que hay que aceptar que puede haber en la Comunidad de Madrid, aún hoy, algunas licencias urbanísticas preceptivas con silencio positivo. Es claro, sin duda, que para las obras más importantes (nuevos edificios) rige el silencio negativo (pues tales obras están claramente incluidas en el listado del art. 11.4 TRLS). Pero para otras obras también sometidas a licencia previa (conforme al art. 154.7 LSM) puede haber más dudas, al no estar claramente mencionadas en el art. 11.4 TRLS.

Seguir Leyendo ¿Sigue habiendo licencias por silencio positivo en la Comunidad de Madrid, tras la Ley 1/2020?

Entidades colaboradoras en el control urbanístico de las obras objeto de declaración responsable

By Blog 2 Comments

La Ley madrileña 1/2020, de 8 de octubre, ha modificado profundamente el régimen de control municipal previo de las “obras ordinarias”, las que no requieren de un previo proyecto técnico de edificación (nuevo art. 152 de la Ley madrileña 9/2001, del Suelo: LSM). Para estas obras ya no es necesario contar con una previa licencia municipal de obras. Basta con la previa presentación por el promotor, en el ayuntamiento, de una declaración responsable. Luego, una vez iniciadas o terminadas las obras, el ayuntamiento tendrá que comprobar que lo declarado y/o ejecutado es conforme con la ordenación urbanística: con los planes y con las ordenanzas urbanísticas. Dice al respecto el nuevo art. 159.1 LSM que “Las declaraciones responsables serán objeto necesariamente de control posterior por el ayuntamiento o sus entidades colaboradoras a las que se refieren las disposiciones adicionales primera y segunda de esta Ley”. Sabemos de la existencia de entidades colaboradoras urbanísticas (ECU) que actúan en el municipio de Madrid. La pregunta es ahora si, como anuncia el art. 159 LSM esas ECU efectivamente van a poder participar, y en qué medida, en la comprobación de las obras objeto de declaración responsable. El criterio central para dar una respuesta es definir con quién colabora la ECU, si con el ayuntamiento o con el particular. De esta cuestión me ocupé hace ya unos años.

Seguir Leyendo Entidades colaboradoras en el control urbanístico de las obras objeto de declaración responsable

Comprobaciones de los municipios madrileños sobre las declaraciones responsables de obras ordinarias, tras la Ley madrileña 1/2020, de 8 de octubre

By Blog No Comments

En el Instituto de Derecho Local, con la participación de nuestros profesores y de expertos externos, estamos organizando varios cursos sobre la aplicación de la nueva Ley madrileña 1/2020, de 8 de octubre, por la que se modifica el régimen de control urbanístico de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid (Ley 9/2001, de 17 de julio: LSM). Ya en la primera edición del curso, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, han surgido varias cuestiones controvertidas sobre el nuevo régimen local. Voy a dar a continuación mi opinión provisional sobre una de estas cuestiones, la referida a las comprobaciones municipales que siguen a las declaraciones responsables para la realización de obras ordinarias.

Seguir Leyendo Comprobaciones de los municipios madrileños sobre las declaraciones responsables de obras ordinarias, tras la Ley madrileña 1/2020, de 8 de octubre

Atenuación del control urbanístico de los municipios madrileños sobre las obras estatales o autonómicas

By Blog 3 Comments

Fotografía grúas

La nueva Ley madrileña 1/2020, de 8 de octubre, que reforma la vigente Ley madrileña 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid (LSM), ha modificado profundamente el control municipal sobre las obras y demás actuaciones urbanísticas. En general, la reforma ha atenuado los controles municipales. Por ejemplo, sometiendo una buena parte de las obras a simple declaración responsable, en lugar de a previa licencia de obras. Otra de las reformas, a la que me refiero ahora, rebaja muy intensamente el ya de por sí muy atenuado control municipal sobre las obras supramunicipales (el regulado en el hasta hoy vigente art. 161 LSM).

Seguir Leyendo Atenuación del control urbanístico de los municipios madrileños sobre las obras estatales o autonómicas

Ayudas económicas municipales frente a los efectos de la COVID-19

By Blog, Blog especial emergencia sanitaria COVID-19 2 Comments

Fotografía de la ciudad de MadridA la vista de que la pandemia por COVID-19 se alarga y agrava, y que muchas actividades económicas están sufriendo nuevas limitaciones, numerosos ayuntamientos están impulsando –como ya hicieron en la primera ola de contagios-  diversas ayudas económicas a personas o empresas, por situaciones de necesidad ocasionadas por la pandemia. Desde la perspectiva presupuestaria, la anunciada suspensión de la regla de gasto para los ayuntamientos ha de facilitar estas ayudas a personas y empresas, al permitir que los ayuntamientos dispongan de su superávit presupuestario (en puridad, del remanente de tesorería para gastos generales). Varias son las cuestiones y dudas a que dan lugar las ayudas a personas y empresas.

Seguir Leyendo Ayudas económicas municipales frente a los efectos de la COVID-19

Anulación de “Madrid Central” por defectos de participación ciudadana

By Blog One Comment

Ayer, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló parcialmente la Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, en la parte específicamente referida a “Madrid Central” (Sentencia 445/2020, de 27 de julio, de la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso-administrativo). En realidad, el Tribunal ha dictado tres sentencias. Ahora me refiero sólo a la primera, que se centra en el procedimiento de elaboración de la Ordenanza y, más en especial, al trámite de información pública.

Según la sentencia, el Ayuntamiento no respetó debidamente el trámite de información pública que para los municipios en general establece el art. 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL) y que para la ciudad de Madrid impone el art. 48 de la Ley de la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid (LCREM).

Seguir Leyendo Anulación de “Madrid Central” por defectos de participación ciudadana

Nulidad de planes urbanísticos

By Blog No Comments

Fotografía grúas

Hace unos pocos meses, aún en la “antigua normalidad”, la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo dictó una importante sentencia (318/2020) en la que se abría camino la declaración de nulidad absoluta parcial de los planes urbanísticos, cuando la infracción de la ley es individualizable en concretas determinaciones del plan, sin contaminar éste en su conjunto. Esta sentencia fue valorada positivamente por la doctrina, en general. Aunque en seguida mi colega JA Chinchilla planteó si esa apertura hacia la nulidad absoluta-parcial regía sólo para infracciones sustantivas del plan o si también podría ampliarse a casos en los que la infracción es procedimental, como la no solicitud de un informe preceptivo sobre recursos hidrológicos o de telecomunicaciones.

Pues bien, en aparente respuesta a esta pregunta, la más reciente STS de 27 de mayo de 2020 (RC 6731/2028) amplía los confines de la nulidad absoluta parcial hacia los defectos procedimentales. En concreto, el plan general de Yaiza (Lanzarote), que se había aprobado definitivamente sin haberse recibido aún el preceptivo informe litoral del Estado (conforme al art. 117.2 de la Ley de Costas), se declara nulo de pleno Derecho sólo para la ordenación urbanística referida a la parte litoral del término municipal, donde rigen las servidumbres y prohibiciones urbanísticas de la Ley de Costas.

Seguir Leyendo Nulidad de planes urbanísticos