Actualidad DespoblaciónBlog

Crónica del I Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación

By 19 octubre, 2022diciembre 27th, 2022No Comments

Fotografía del acto de inauguración del Congreso. Autoría: La Tribuna de Ciudad Real.

Los días 22 y 23 de septiembre de 2022, tuvo lugar en el Pabellón de Ferias y Congresos de Ciudad Real el I Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación, que tenía como lema diagnóstico, territorio y gobierno local.

El Congreso, con unos 200 aislantes y 55 comunicaciones presentadas, estuvo articulado en una serie de conferencias plenarias, mesas redondas y grupos de trabajo donde se reunieron, junto con una significativa representación de autoridades y altos cargos de la administración, expertos y académicos de multitud de disciplinas: politólogos, juristas, demógrafos, geógrafos, informáticos, ingenieros e incluso arquitectos, todos ellos con un objetivo común: “profundizar en el fenómeno de la despoblación, en los diagnósticos sobre sus causas, en las estructuras jurídico-organizativas desde las que se aborda, en iniciativas que podrían funcionar o en experiencias que están funcionando”.

JORNADA DEL 22 DE SEPTIEMBRE

El acto de inauguración tuvo lugar la mañana del jueves 22, sobre las 9:30, contando con cinco invitados de primer orden: Francisco Boya (secretario general de Reto Demográfico), Julián Grande (rector de la UCLM), José Manuel Caballero (presidente de la Diputación de Ciudad Real), Gema García Ríos (alcaldesa de Calzada de Calatrava) y Carmen Navarro (profesora de la UAM y miembro del Comité Organizador), que insistió en la oportunidad única que constituía el Congreso para que estudiosos en la materia pudieran “contaminarse” de los conocimientos y experiencias de otras disciplinas. Posteriormente, Juana López, en su doble calidad de académica y directora general de Reto Demográfico, impartió una conferencia de apertura sobre la problemática a la que se enfrenta su Ministerio, las medidas y planes que habían puesto en marcha, así como los proyectos a futuro.

Una vez entrados en la materia, tuvo lugar la magnífica conferencia plenaria de Luis Antonio Sáez, profesor de la Universidad de Zaragoza (en adelante UNIZAR), que llevaba por título Sobre la despoblación: analíticas, práxis y revisiones, y en la que el profesor ofreció una mirada seria pero desdramatizadora del fenómeno, cuestionando el papel (insuficiente) de la felicidad en los indicadores y adentrándose en conceptos como la buena vida, el mundo de lo urgente o lo intangible. Tras un breve receso, a las 12:30 comenzó la labor de los dos grupos de trabajo previstos en una primera sesión.

El Grupo de Trabajo I, denominado Diagnósticos y análisis de la despoblación, comenzó con las ponencias de Gonzalo Reguera Zarategui (UPNA), presentando un estudio de caso sobre la Zona Media de Navarra, y de Samuel Esteban Rodríguez (GEOT de la UNIZAR), sobre la despoblación y cambios de hábitat en las áreas rurales de Aragón. Por su parte Susana de la Sierra (UCLM) habló sobre la ciudadanía digital en el entorno rural, mientras que Alberto Capote y José Antonio Nieto, de la Universidad de Granada, impartieron su ponencia sobre despoblación y estructuras demográficas en Andalucía. También se presentó una zonificación de Sevilla para un análisis del despoblamiento provincial, que corrió a cargo de los investigadores de la Universidad de Sevilla Isidora Sánchez, y Bartolomé y Macarena Pérez. Para finalizar, otro estudio de caso centrado en la situación del Alto Pirineo y Arán, por parte de Antoni Tulla (UAB), y un análisis de las dinámicas de despoblación en Galicia así como de su respuesta política, a cargo de Moneyba González (UAM).

Por otra parte, el Grupo de Trabajo II, denominado Estructuras organizativas y gobierno local, contó con la ponencia de Francisco Javier Sanz, titulada Hacia una nueva ordenación jurídica del desarrollo rural en España. Le siguió Ana Torrecillas (UEx) con su disertación sobre la necesidad de una reforma de la planta municipal para hacer efectiva la autonomía local. Joaquín Marco (CEU Cardenal Herrera) hizo lo propio sobre los mecanismos jurídico-políticos para la protección del medio rural. Por su parte, Jorge Castillo (UAM) reflexionó sobre los problemas e implicaciones de la aplicación del principio ageing in place a las residencias de mayores, mientras que el profesor de la Universidad de Múnich Martin Burgi habló sobre las fusiones municipales y los mecanismos de cooperación existentes en Alemania, ambos como una forma de adaptación y superación a la nueva realidad demográfica del país. Por último, Leonor Romero, de la Diputación de Huelva, nos introdujo en la labor de Comisionado para el Reto Demográfico en su provincia, y Judith Domínguez (Colegio de México) ofreció un análisis socio-jurídico sobre los cambios en la tenencia de tierras en zonas rurales en México.

Ya en la tarde, tuvo lugar una mesa redonda que se configuró como un interesante diálogo, no exento de disensiones, entre personalidades de un marcado perfil institucional, y que gestionaban (o habían gestionado) la problemática de la despoblación desde sus respectivos ámbitos territoriales. Los participantes en dicha mesa fueron: Antonio Calonge (profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid y ex director general de Ordenación del Territorio de Castilla y León), Jesús Alique (comisionado para el Reto Demográfico en la Comunidad de Castilla-La Mancha) y  Rosa Valdés (directora general de Régimen Local, Acción Exterior y Casas de Cantabria). Esta última, una vez expuestas las características particulares de su Comunidad, definió las políticas que luchas contra la despoblación como una auténtica política social orientada a la prestación de servicios públicos básicos, haciendo mención a los Grupos de Acción Local de la región.

Por su parte, Antonio Calonge, partiendo de la comprensión de Castilla y León como una Comunidad eminentemente rural, definió el problema de la despoblación como un problema político necesitado de un Plan de Estado, no de Gobierno, y de mayor coordinación entre las Comunidades Autónomas. Además, habló de otros problemas asociados para su Comunidad, como es la “desfragmentación” de la misma por los pequeños grupos de representación provincial o incluso infraprovincial.

Por último, Jesús Alique defendió que el territorio no puede ser una barrera para el disfrute de los derechos, poniendo el acento en el igual acceso a las oportunidades y a los servicios básicos. En cualquier caso, coincidió con su compañero Antonio Calonge en la necesidad de consenso político y de reforma del modelo de financiación autonómica, valorando no solo la población de cada región sino su dispersión en el territorio. Después de la mesa redonda, se procedió a la segunda sesión de los grupos de trabajo.

La segunda sesión del Grupo de Trabajo I, sobre dinámicas urbano-rurales, comenzó con un análisis de la igualdad de género en zonas rurales a cargo de Silvia Soriano (UEx), seguido de una ponencia sobre el reto de la movilidad en el servicio público de transporte interurbano en Andalucía, por parte de Carmen Ávila (Universidad de Málaga). Tras esta, se ofreció una muestra del interesante trabajo de los investigadores de la UCLM Luis Alfonso Escudero, Juan Antonio García y José María Martínez, que llevaba por título La ciudad vacía: análisis cluster de las ciudades medias españolas en decrecimiento. Por otra parte, también se trató la vinculación existente entre transición energética y reto demográfico, ello a través de un análisis del efecto de la instalación de las macroplantas de energía solar en el Valle de La Fueva, a cargo de Paloma Ibarra, Samuel Esteban y África Heredia (UNIZAR). Finalmente, la sesión acabó con una disertación sobre iniciativas de acogida de migrantes en el medio rural (Leticia Santaballa y Laura Oso, Universidad La Coruña) y las conclusiones de Javier Esparcia, Sergio Bellés y Jaime Escribano (Universidad de Valencia) sobre el efecto de la pandemia de Covid-19 en el trabajo a distancia y la relocalización de la población urbana de Valencia.

Paralelamente, la Segunda sesión del Grupo de Trabajo II, sobre estudios de caso y experiencias, comenzó con una presentación sobre el Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía por parte de Javier Pacheco-Mangas, del Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Le siguió Mª Ángeles Rodríguez (UCLM) con una reflexión sobre el papel de las ciudades medias como focos de cohesión social y territorial, y con una función de intermediación entre los demás núcleos de población. Tras ella, Isabel Gómez (UCM) ofreció un análisis institucional de las organizaciones del poder, relacionando la ubicación de las instituciones con la vertebración y desarrollo del territorio, especialmente en el ámbito de Castilla y León. Por su parte, el profesor José María Rodríguez de Santiago (UAM) presentó una escala de la planificación administrativa en atención a la función directiva de los planes, vinculando el volumen de la actividad dirigida con su fuerza vinculante, haciendo especial mención a los planes contra la despoblación. Finalmente, Ana Acatrinei, de la Diputación de Huesca, expuso sobre la participación ciudadana en la gobernanza local, poniendo como ejemplo la Agenda Urbana de Ansó, mientras que Javier Arribas (UCM) habló sobre la importancia de algunos sectores económicos para fijar población en el medio rural, en particular a través de los convenios de transición justa. La jornada acabó con una visita al histórico Corral de Comedias de Almagro.

JORNADA DEL 23 DE SEPTIEMBRE

La jornada del viernes comenzó con una conferencia plenaria titulada La despoblación en Europa: Diagnósticos y estrategias en perspectiva comparada e impartida por Serafín Pazos, de la Asociación Europea para la Información sobre el Desarrollo Local. En ella, el ponente ofreció un repaso exhaustivo de la acción emprendida por la Unión Europea en materia de desarrollo regional, desarrollo rural y lucha contra la despoblación. Asimismo, Serafín Pazos se refirió a la acción emprendida por algunos gobiernos europeos deteniéndose en Italia y Portugal.

Tras la conferencia, tuvo lugar la tercera y cuarta sesión del Grupo de Trabajo I, así como la primera y la segunda sesión del Grupo de Trabajo III, sobre desarrollo local, coordinado por Susana Sierra (UCLM) y Cecilia Güemes (UAM).

La tercera sesión del Grupo I, tocante a la cuestión de las dinámicas sociales y demográficas, contó con las ponencias de Alicia Sevillano (UAM), sobre el éxodo de los jóvenes del medio rural, y de Paloma Egea, sobre natalidad y Estado de bienestar. Por parte de la Universidad de Valladolid, los investigadores David Vegas, Merino, Luis Llases, Luis Javier, Miguel González, David Álvarez Antelo y Juanjo Mediavilla presentaron su diseño de un modelo de evaluación de la dinámica poblacional de España basado en la dinámica de sistemas. También se sumó la sugerente propuesta de Vanesa Saiz (UCLM) sobre Despoblación, metáforas y discurso informativo, así como un estudio del cambio de las dinámicas de población a causa de la epidemia de COVID-19 realizado por Javier Serrano (geógrafo de la Universidad de Valencia). Para finalizar, Nancy Anne Konvalinka (UNED), desde un interesante enfoque antropológico, presentó su ponencia sobre “cursos de vida, coyunturas vitales y contexto”.

En cuanto a la primera sesión del Grupo III, Juan Antonio Chinchilla (UAM) habló sobre la norma de control judicial en los usos del suelo rústico, mientras que los investigadores de la Universidad de Granada Alberto Capote y Francisco Navarro presentaron sus conclusiones sobre el enfoque “LEADER” en la Andalucía interior. Por otra parte, los asistentes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la vinculación entre la contratación pública y el desarrollo territorial, de la mano de Noelia Betetos (Universidad de Santiago de Compostela), así como sobre el papel de los servicios públicos municipales en la lucha contra la despoblación, gracias a la profesora Mónica Domínguez (UAM). Por último, Jaime Escribano (Universidad de Valencia) impartió su ponencia sobre la Ley 45/2007 de desarrollo sostenible del medio rural, y Alice De Nuccio (Universidad de Santiago de Compostela) hizo lo propio sobre la recuperación y rectificación de inmuebles para la regeneración del suelo rural en Italia. La sesión finalizó con la presentación de Jordi Ortiz (UEx) sobre la problemática de seguridad y la prevención del delito en el medio rural.

A las 12:30, comenzaron la cuarta sesión del Grupo I, titulada Orden jurídico y escala local, y la segunda y última sesión del Grupo III, sobre estudios de caso.

En cuanto al Grupo I, la primera ponencia corrió a cargo de José Luis Domínguez y Marcos M. Fernando, de la Universidad de Salamanca, sobre la urgencia de transformar nuestro Ordenamiento jurídico para afrontar el reto demográfico. Tras él, el profesor Alfonso Egea (UAM) expuso sobre la variable autonómica de la despoblación, especialmente sobre si el nivel autonómico era el adecuado para responder al reto demográfico. Le siguió el arquitecto José Manuel Gómez, de la Universidad Politécnica de Madrid, con su ponencia sobre Mapas y escalas de la despoblación en la Península Ibérica, ofreciendo una zonificación más allá de las demarcaciones administrativas. Por su parte, César Martínez (UAM) propuso una revisión del sistema de financiación local, especialmente en lo relativo al sistema de cesión. Álvaro Sánchez García, de la Universidad de Salamanca, expuso las conclusiones del trabajo realizado junto con Toni Rondón y María Delgado (Universidad Pompeu Fabra), sobre el comportamiento electoral en las zonas en despoblación. Finalmente, Diego Loras (Universidad Pontificia de Comillas) habló sobre la brecha urbano rural en la distribución de ingresos, para acabar con la ponencia de Jesús Francisco Santos (UCLM) sobre la situación de núcleos inframunicipales de la provincia de Ciudad Real.

Respecto de la última sesión del Grupo III, esta tuvo comienzo con la ponencia Humanismo y tecnología, de Alberto Márquez (CSIC). Le siguió Marcos Almeida (Universidad de Santiago de Compostela) hablando sobre la colaboración público-privada en la distribución de la población. Por su parte, Cecilia Güemes (UAM) reflexionó sobre el papel de los laboratorios ciudadanos para luchar contra la despoblación, mientras que Lucía López (UAM) lo hizo sobre las comunidades energéticas locales. Tras ellas, se presentaron las experiencias del proyecto Rural Lab-Ferroterra, de María Lorenzo y Marta Barahona (Fundación Gabeiras) y Emprender en el pueblo, de Pablo Franco Bescós. Finalmente, la sesión acabó con una disertación sobre el papel del comercio electrónico rural a la hora de hacer frente a la despoblación, de la mano de Hui Xuu.

La última conferencia del Congreso corrió a cargo de Francisco Velasco (UAM), sobre Estructuras de gobierno local y despoblación. Tras un análisis sobre las causas de la despoblación (oportunidades económicas, falta de servicios públicos o incluso preferencias culturales) y un esquema de las distintas soluciones propuestas en los distintos niveles de gobierno, el profesor puso el foco de su análisis en el sistema de haciendas locales, mostrando datos presupuestarios per cápita de diversos municipios de la geografía española y probando cómo los grandes municipios están sobrefinanciados en comparación con los de tamaño pequeño o intermedio, concluyendo que el sistema legal actual, regulador de las haciendas locales, ha favorecido o coadyuvado en el proceso de la despoblación.

Por último, sobre las cinco de la tarde, tuvo lugar el acto de clausura, en el que Carmen Navarro (UAM) y Ángel Raúl Ruiz Pulpón (UCLM) agradecieron la implicación tanto a los ponentes como a los patrocinadores, poniendo de manifiesto el éxito de esta primera edición del Congreso y dejando abierta la posibilidad de una segunda edición en una nueva ubicación.

Jorge del Coso Mateo

Máster en Investigación Jurídica

Universidad Autónoma de Madrid

Leave a Reply